domingo, 27 de diciembre de 2015

¿Qué es ser un buen maestro?


Me gustaría compartir la intervención de César Bona, en la que habla y expone qué es ser un buen maestro, como deberíamos usar la educación y como deberíamos cambiar la perspectiva que tenemos de los niños. Cambiar los sueños en acciones,  hechas realidad por ellos.

martes, 22 de diciembre de 2015

¿Cual es el futuro que tú desearías para ti?


Me gustaría compartir este vídeo para que las personas se conciencien de que hay que elegir el camino de tu vida, preguntándote primero ¿que es lo que te gusta a ti? Hay que ser valiente y atreverse sin miedo a fracasar. Lucha por tus sueños y no intentes cumplir los sueños de otras personas que te obligan o te presionan para que lo hagas. Si sigues luchando por lo que tienes lo conseguirás, si es lo que de verdad te gusta. Busca dentro de ti, porque tu eres el único que realmente sabe que es lo que quiere.
En muchas ocasiones nos dejamos influir por la opinión de otras personas, sobre todo en estas edades cuando tienes que elegir una carrera o un nuevo camino, y te haces miles de preguntas o más bien haces miles de preguntas a tu alrededor ¿que tiene mas salidas? ¿que es mejor? pero nunca nos preguntamos ¿que es lo que de verdad me gustaría estudiar? ¿Cual es mi sueño?.
Cuando yo elegí la carrera de Magisterio de Primaria, muchos me decían lo típico de; ¡Hay muchos profesores! ¡Estudia otra cosa con mas salidas!. Pero mi sueño desde pequeña siempre ha sido ser Profe, porque un par de opiniones o comentarios me lo iban a chafar. Lucha por tus sueños porque serán los que te hagan feliz en un futuro.

viernes, 18 de diciembre de 2015

Temas 20-24 de exposición.

20. La autoridad en la escuela Infantil/Primaria: Con la que aprendí que en la mayoría de centro los castigos son parecidos y en ocasiones con poca influencia hacia los niños, ya que estos con algunos castigos no aprenden.

21. De la escuela al trabajo. La finalidad de la educación en la sociedad actual: Gracias a la cual aprendí que la escuela te prepara para enfrentarte a la sociedad en un futuro tanto a la hora de trabajar como a la hora de convivir.

22. La mala vs buena educación. El papel de la educación informal: Con esta exposición vimos como puede influir la educación impartida fuera de la escuela en el niño, y cómo influye los aspectos de los padres respecto a los caprichos o castigos que reciban los niños


24. La LOMCE ¿Porqué otra nueva Ley Orgánica de Educación?: Con esta exposición me di cuenta que la mayoría de la sociedad no sabe ni que ley existe en la educación y que esta es muy cambiante debido a los cambios de gobierno producidos. 

Temas 13-18 de exposición.

13. La influencia del numero de hermanos en el rendimiento escolar: Con esta exposición aprendí la influencia que existe el numero de hermanos y el número de hijos en la familia, tanto para los aspectos buenos, como para aspectos negativos.

14. Cuando el fracaso escolar corresponde al profesor: Esta exposición fue la que realizamos mis compañeras y yo, con la que gracias a su representación he aprendido que en muchas ocasiones la culpa no es siempre de los alumnos, sino que también depende del profesor, y que en ocasiones es muy difícil de reconocer por su parte.

16. La estructura física de un centro de infantil o primaria: Con la cual aprendí la importancia de la estructura y lo que influye esta en el desarrollo del curso, ya que nunca me había parado a pensar la importancia que tenia la estructura física en un centro escolar.


18. La situación de la familia y su influencia en la escuela. Definición de estructuración o desestructuración familiar: Gracias a esta exposición conoces como influye la estructura de la familia en el desarrollo escolar del niño y como si se producen desestructuras familiares esto puede influir negativamente respecto al niño.

Temas 7-12 de exposición.

7. La educación como forma de control: Gracias a esta exposición he podido conocer las normas existentes en el aula y la manera de aplicarlas, que en un futuro espero saber aplicarlas del modo más correcto.

8. Recursos económicos para la financiación de la educación religiosa: Con esta exposición supe que la mayoría de educación religiosa se imparte en colegios privados y que están mantenidos por el dinero que reciben de subvenciones para mantener los colegios y esta educación.

9. La familia y su papel en la educación: Gracias a esta exposición aprendí que la familia es un gran motor en la educación y no solo esta depende de las escuelas.

10. Influencia de la televisión en las actitudes violentas de los niños: Este tema de exposición me pareció importante, porque muchas veces los padres no se dan cuenta de lo que influye la televisión ya no solo en los niños sino también en el resto de la sociedad. Y que en mayor o menos medida hay que controlar lo que los niños ven en la televisión y que repercusión puede tener en ellos.

11. Creatividad e innovación en la educación: Me parece un tema muy importante e debatir, ya que la educación debería alejarse de las rutinas y lo tradicional e innovar y utilizar más medios.


12. Aspectos positivos y negativos de las nuevas tecnologías: Se realizaron entrevistas a diferentes personas con diferentes edades y estas dieron su punto de vista. Siendo las nuevas tecnologías una gran innovación en la escuela siempre y cuando esta se utilice adecuadamente.

Temas 1-5 de exposición.

1. Análisis comparado 2010-2015 de "la vuelta al cole": Gracias a esta exposición supe la media que las familias se gastan en los estudios de sus hijos, ya que no sabía que este gasto era tan elevado. Además que antes de elegir colegio para los niños hay que mirar y comparar entre privados, concertados y públicos y cuál sería el adecuado para mi hijo o la educación que quiero para él.

2. Contexto socio-económico de un colegio: Esta exposición me sirvió para saber cómo un pueblo o la localización de la escuela puede influir en su funcionamiento y en la economía del mismo.

3. Diferencias organizativas entre un colegio público, privado y concertado: Este tema de exposición es adecuado, ya que muchos solo conocen sus centros y no saben la organización de otro tipo de colegios. Con ella aprendí la diferencia entre los colegios públicos, privados y concertados.

4. El papel de las diferencias de género en la escuela: En esta exposición nos dimos cuenta como involuntariamente ya pueden ir surgiendo diferencias de género en el colegio, dadas tanto por los niños como por los propios profesores, aunque en ocasiones sea de manera involuntaria.

5. Racismo vs Multiculturalidad, la gestión de la diferencia: Gracias a este tema, podemos concienciarnos de los problemas de racismo y multiculturalidad en la escuela y como cuando seamos futuros docentes nosotros deberíamos detenerlos.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

"Lo haces y punto. ¡Hay que pensar que son niños!"



Este vídeo es un experimento, en el que todo el mundo se sorprende al ver la persona que hay detrás de la pantalla. 
Buscando en otro artículo me gustaría compartir una parte de la entrevista que se le hizo a César Bona seleccionado como uno de los 50 mejores maestros del mundo, en la que este expone:

"—¿Y qué opinión tiene sobre mandar deberes a casa?
—Como cada profesor quiere que los alumnos aprendan su asignatura, mandan deberes de cada materia. Los alumnos llegan a casa, meriendan, hacen deberes, cenan y se van a dormir. ¡Hay que pensar que son niños! Yo a su edad, tiraba la mochila al llegar a casa y me iba a hacer cabañas en el río. Usaba la niñez, disfrutaba de mi infancia. Ahora no sucede. ¿Cómo va a ir un niño contento a la escuela si ha estado toda la tarde en la escuela, pero en casa? Debe tener tiempo para jugar. Y para aburrirse porque así empezará a descubrir cosas. Es básico que tengan tiempo para sentirse curiosos. En las clases se debe destinar un tiempo para que hagan sus deberes y si les queda algo que lo terminen en casa. Son niños, no lo podemos olvidar. "