viernes, 30 de octubre de 2015

Los estudios te hacen más rico por dentro que por fuera.

Randal collin expone que los individuos estudiaran para intentar subir de clase y no por aprender, por lo que se producirá una lucha de clases en las educación ya que las personas piensan que lo importante de la escuela es la consecución del título. 
Esta pelea por los títulos produce una inflación artificial de la educación, es decir, una inflación de títulos y a mas títulos menos valor tienen estos. Esto se produce porque la mentalidad de las personas consistía en que tu cuantos mas títulos tengas, mas podrás ir ascendiendo en tu status social.
Los fines de la educación era la preparación para fines de la burocracia y el cultivo de unas formas de vida y unos estilos culturales.
Se expone que Collins no estudia la relación entre Educación-Estado sino que se basas solo en el conflicto entre grupos por alcanzar posiciones como explicación de la lucha entre clases y la educación.
Además cuando se expone la crítica al funcionalismo Bourdieu, Passeron y Bernstein comparten que la transmisión cultural garantiza el éxito o el fracaso de los distintos grupos sociales. En muchas ocasiones la parte del fracaso de algunos niños se debe a que muchas familias no impartían educación, entonces las escuelas deberían compensar las carencias culturales familiares.
En mi opinión y negándome a las teorías de Collins, las personas no deberían estudiar para ascender en su grupo de status, sino porque estas quieran estudiar y culturizarse. Deberíamos cambiar todos nuestra mentalidad y no creer que el más inteligente es aquel que mas títulos tenga, ya que en la mayoría de ocasiones nuestras notas son las que nos representan, y puede que muchos tengan mejores notas y que solo hayan memorizado y no aprendido. Otro de los fallos de la educación, a los alumnos deberían enseñarles a estudiar, métodos de estudios y no a memorizar ya que esto no les servirá para nada y es lo que les hace mas ignorantes a las personas.

lunes, 19 de octubre de 2015

Decidir depende de la perspectiva que tengamos de la acción.

Talcott Parsons (13 de diciembre de 1902  8 de mayo de 1979) fue un sociólogo estadounidense.
Parsons expresa que las acciones realizadas por actores tienen un significado motivacional.
Parsons expone que el proceso de acción es el que decide lo que tiene que hacer la persona, y que está a la hora de decidir tiene en cuenta diferentes perspectivas, es decir, en función de experiencias anteriores el ego decidirá si ve conveniente realizar esa acción o prefiere no realizarla porque sus expectativas anteriores hayan sido negativas. Por lo tanto existe un proceso entre actor y su situación para que este pueda decidir.

Además expone que su teoría de la acción está compuesta por un sistema de personalidad basado en la experiencia y expectativas de la persona y de los medios y condiciones que disponga. Por otro lado destacamos un sistema social y uno cultural en el que se destaca sobre todo la función simbólica por la que es capaz la comunicación entre individuos. Por lo que se llega a la conclusión que las personas no pueden vivir sin cultura y la cultura no puede vivir sin personas.


viernes, 16 de octubre de 2015

Cuánto menos me importa la opinión de los demás más libre me siento.

Émile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril de 1858  París, 15 de noviembre de 1917) fue un sociólogo francés. Estableció formalmente la disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia.
Durkheim exponía que la propia sociedad era capaz de producir coerción sobre algunos individuos, que quiere decir esto, que la sociedad es capaz de ejercer una presión sobre otros individuos para forzar su voluntad o su conducta, esto se realizar mediante convenciones sociales, modos de actuar, de sentir o de pensar, y por el miedo a que si no sigues lo del resto de la sociedad se produzca una marginación de individuos por no seguir al resto de la sociedad.
La sociedad además se analiza a través de hechos sociales que se producen por un lado en organizaciones en las cuales tú te unes pare seguir al resto o porque tengas las mismas ideas. También existen las corrientes sociales, que aunque las personas no se organicen ni se unan de manera formal o directa, si se unen de manera indirecta ya que ellos se mueven al compas que el resto de la sociedad, siguiendo sus acciones, por lo que en la mayoría de las ocasiones no realizas lo que tú quieres, si no que tus impulsos son motivados por seguir a las masas colectivas. Cuando tú decides seguir a estas masas no notas presión, hasta que en un momento tú no quieres o te niegas a seguir con ellos o te opones, y es entonces cuando si existe una presión hacia ti, al ser u opinar diferente.
Si relacionamos a Durkheim en el ámbito de la educación expone que los niños son educados mediante la imposición o coerción de modos de actuar, de sentir o de pensar. La educación tiene como objetivo crear un ser social, es decir, niños que sean capaces de asociarse a las convenciones sociales. La presión del medio social es la que lleva a esto y hace ver que los padres y maestros son simples representantes o intermediarios.

En mi opinión la gente no debería seguir al resto de la gente sin ser lo que ellos mismos sienten o quieren, solo por entrar dentro de una sociedad y que no se produzca el individualismo. Además nuestra visión de la sociedad es el grupo y seguir al grupo pero no nos damos cuenta que es más social aquel que es valiente y saca sus modos de actuar, de pensar y de sentir propios y que no sigue al resto de las personas ya que este hace lo que siente. Este actúa sobre la coerción, y no se deja influir por el resto de la sociedad. Así y mediante esta visión es como debería actuar la sociedad. 

martes, 13 de octubre de 2015

Christian Baudelot y Roger Establet.

Christian Baudelot  (nacido 9 de diciembre de 1938 en París) es un sociólogo francés.
Roger Establet (1938) es un sociólogo francés especialista en temas de sociología de la educación y sociología del trabajo.
Baudelot y Establet afirmaban que la escuela tenía una doble vía, es decir, selecciona a las personas dividiendo en personas que estudiaran en universidad o aquellas que serán útiles para el mundo de la producción. Aquellos destinados a seguir un camino de estudio serán enseñados todos iguales a pesar de que cada persona sea totalmente diferente, ya que les enseñaran a saber producir en empresas en un futuro.
Además estos imparte y expone el discurso de la ideología burguesa, es decir, consiste en intentar convencernos de que todas las personas somos iguales y que tenemos las mismos derechos y deberes, es decir, que tenemos los mismo valores y modos de vida, siendo esto una farsa ya que al estar ellos en niveles de estatus superiores nosotros somos inferiores y por lo tanto no iguales. Se trata de impartir un discurso lleno de mentiras y farsas que nosotros ignoramos ya que si nosotros supiéramos que esto no es así, es decir la realidad, nosotros no lo aceptaríamos.
La burguesía es la que se adueña de todas las propiedades teniendo estos el mando, y por lo tanto dando un salario inferior al que ganan ellos ya que sino estos les podrían hacer competencia creando otras empresas o propiedades. El mundo está gobernado por ricos que se aprovechan de los más pobres o de los inferiores. En estos tiempos en el que nuestro país lleva años en crisis, se puede apreciar como los superiores se aprovechan de los inferiores dando trabajos muy abundante por salarios mínimos o pésimos y sin poder reclamar ni defender tus derechos porque te quedarías sin el puesto de trabajo.

En mi opinión, y como futura docente creo que lo que primero se debería cambiar es el pensamiento de educar por igual y con expectativas de producir en un futuro. Pienso que los maestros deben enseñar de manera desigual y no basarse en rutinas ya que esto podrá desmotivar a los alumnos, además creo que deberíamos de cambiar la idea de estudiar para aprobar a la idea de estudiar para aprender, y los primeros que deberían propagar esta idea serian los maestros. Los alumnos deberían realzar su interés por aprender y descubrir y no memorizar y olvidar, ya que así crearemos a personas poco curiosas y cada vez mas ignorantes.

lunes, 12 de octubre de 2015

Becker.

Becker basa su exposición a la relación existente entre formación y producción, es decir, entre escuela y empresa. La primera produce formación básica y fomenta la especialización en un determinado ámbito estudiado, sin embargo la segunda produce bienes y servicios a través de la experiencia. Para que estas funcionen tienen que existir una relación entre ambas y así aumentar la producción.
Becker nos quiere dar a entender  que si a nuestro aprendizaje le añadimos una cantidad de práctica de lo que estamos estudiando nosotros aumentaremos nuestro conocimiento y desarrollaremos tácticas para que lo mismo que hemos estudiado nos salga a la hora de trabajar más fluido y rápido.
También influye mucho el tiempo ya que aprendemos más con la experiencia y a lo largo de nuestra vida con la práctica y el desarrollo, por lo tanto todo tiene relación.

Además de la práctica y el tiempo, depende de cada labor, en unas se aprende más si se dedica más tiempo a su aprendizaje y otras sin embargo necesitan más tiempo en el campo de la práctica. 
En mi opinión a los futuros docentes nos vendría bien más práctica y actividades con niños, ya que muchas de las veces aunque hayamos aprendido y estudiado mucho, en las clases prácticas aprendes mucho más al descubrir las situaciones reales.

sábado, 10 de octubre de 2015

"Aprender y divertirse van de la mano"


En primer lugar me gustaría estrenar mi blogger con un vídeo en el que el propio niño explica que se aburre en la escuela y hace una queja para que esto cambie. Los nuevos y futuros docentes deberíamos cambiar un poco las formas, y estrategias para que los niños vean la escuela como un motor de aprendizaje y diversión, en la que no existan las rutinas ni el aburrimiento.