viernes, 16 de octubre de 2015

Cuánto menos me importa la opinión de los demás más libre me siento.

Émile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril de 1858  París, 15 de noviembre de 1917) fue un sociólogo francés. Estableció formalmente la disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia.
Durkheim exponía que la propia sociedad era capaz de producir coerción sobre algunos individuos, que quiere decir esto, que la sociedad es capaz de ejercer una presión sobre otros individuos para forzar su voluntad o su conducta, esto se realizar mediante convenciones sociales, modos de actuar, de sentir o de pensar, y por el miedo a que si no sigues lo del resto de la sociedad se produzca una marginación de individuos por no seguir al resto de la sociedad.
La sociedad además se analiza a través de hechos sociales que se producen por un lado en organizaciones en las cuales tú te unes pare seguir al resto o porque tengas las mismas ideas. También existen las corrientes sociales, que aunque las personas no se organicen ni se unan de manera formal o directa, si se unen de manera indirecta ya que ellos se mueven al compas que el resto de la sociedad, siguiendo sus acciones, por lo que en la mayoría de las ocasiones no realizas lo que tú quieres, si no que tus impulsos son motivados por seguir a las masas colectivas. Cuando tú decides seguir a estas masas no notas presión, hasta que en un momento tú no quieres o te niegas a seguir con ellos o te opones, y es entonces cuando si existe una presión hacia ti, al ser u opinar diferente.
Si relacionamos a Durkheim en el ámbito de la educación expone que los niños son educados mediante la imposición o coerción de modos de actuar, de sentir o de pensar. La educación tiene como objetivo crear un ser social, es decir, niños que sean capaces de asociarse a las convenciones sociales. La presión del medio social es la que lleva a esto y hace ver que los padres y maestros son simples representantes o intermediarios.

En mi opinión la gente no debería seguir al resto de la gente sin ser lo que ellos mismos sienten o quieren, solo por entrar dentro de una sociedad y que no se produzca el individualismo. Además nuestra visión de la sociedad es el grupo y seguir al grupo pero no nos damos cuenta que es más social aquel que es valiente y saca sus modos de actuar, de pensar y de sentir propios y que no sigue al resto de las personas ya que este hace lo que siente. Este actúa sobre la coerción, y no se deja influir por el resto de la sociedad. Así y mediante esta visión es como debería actuar la sociedad. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario