Me gustaría compartir la intervención de César Bona, en la que habla y expone qué es ser un buen maestro, como deberíamos usar la educación y como deberíamos cambiar la perspectiva que tenemos de los niños. Cambiar los sueños en acciones, hechas realidad por ellos.
domingo, 27 de diciembre de 2015
martes, 22 de diciembre de 2015
¿Cual es el futuro que tú desearías para ti?
Me gustaría compartir este vídeo para que las personas se conciencien de que hay que elegir el camino de tu vida, preguntándote primero ¿que es lo que te gusta a ti? Hay que ser valiente y atreverse sin miedo a fracasar. Lucha por tus sueños y no intentes cumplir los sueños de otras personas que te obligan o te presionan para que lo hagas. Si sigues luchando por lo que tienes lo conseguirás, si es lo que de verdad te gusta. Busca dentro de ti, porque tu eres el único que realmente sabe que es lo que quiere.
En muchas ocasiones nos dejamos influir por la opinión de otras personas, sobre todo en estas edades cuando tienes que elegir una carrera o un nuevo camino, y te haces miles de preguntas o más bien haces miles de preguntas a tu alrededor ¿que tiene mas salidas? ¿que es mejor? pero nunca nos preguntamos ¿que es lo que de verdad me gustaría estudiar? ¿Cual es mi sueño?.
Cuando yo elegí la carrera de Magisterio de Primaria, muchos me decían lo típico de; ¡Hay muchos profesores! ¡Estudia otra cosa con mas salidas!. Pero mi sueño desde pequeña siempre ha sido ser Profe, porque un par de opiniones o comentarios me lo iban a chafar. Lucha por tus sueños porque serán los que te hagan feliz en un futuro.
viernes, 18 de diciembre de 2015
Temas 20-24 de exposición.
20. La autoridad en la escuela
Infantil/Primaria: Con la que aprendí que en la mayoría de centro los castigos
son parecidos y en ocasiones con poca influencia hacia los niños, ya que estos
con algunos castigos no aprenden.
21. De la escuela al trabajo. La finalidad de la
educación en la sociedad actual: Gracias a la cual aprendí que la escuela te
prepara para enfrentarte a la sociedad en un futuro tanto a la hora de trabajar
como a la hora de convivir.
22. La mala vs buena educación. El papel de la
educación informal: Con esta exposición vimos como puede influir la educación
impartida fuera de la escuela en el niño, y cómo influye los aspectos de los
padres respecto a los caprichos o castigos que reciban los niños
24. La LOMCE ¿Porqué otra nueva Ley Orgánica de
Educación?: Con esta exposición me di cuenta que la mayoría de la sociedad no
sabe ni que ley existe en la educación y que esta es muy cambiante debido a los
cambios de gobierno producidos.
Temas 13-18 de exposición.
13. La influencia del numero de hermanos en el
rendimiento escolar: Con esta exposición aprendí la influencia que existe el
numero de hermanos y el número de hijos en la familia, tanto para los aspectos
buenos, como para aspectos negativos.
14. Cuando el fracaso escolar corresponde al
profesor: Esta exposición fue la que realizamos mis compañeras y yo, con la que
gracias a su representación he aprendido que en muchas ocasiones la culpa no es
siempre de los alumnos, sino que también depende del profesor, y que en
ocasiones es muy difícil de reconocer por su parte.
16. La estructura física de un centro de
infantil o primaria: Con la cual aprendí la importancia de la estructura y lo
que influye esta en el desarrollo del curso, ya que nunca me había parado a
pensar la importancia que tenia la estructura física en un centro escolar.
18. La situación de la familia y su influencia
en la escuela. Definición de estructuración o desestructuración familiar: Gracias
a esta exposición conoces como influye la estructura de la familia en el
desarrollo escolar del niño y como si se producen desestructuras familiares
esto puede influir negativamente respecto al niño.
Temas 7-12 de exposición.
7. La educación como forma de control: Gracias a
esta exposición he podido conocer las normas existentes en el aula y la manera
de aplicarlas, que en un futuro espero saber aplicarlas del modo más correcto.
8. Recursos económicos para la financiación de
la educación religiosa: Con esta exposición supe que la mayoría de educación
religiosa se imparte en colegios privados y que están mantenidos por el dinero
que reciben de subvenciones para mantener los colegios y esta educación.
9. La familia y su papel en la educación:
Gracias a esta exposición aprendí que la familia es un gran motor en la
educación y no solo esta depende de las escuelas.
10. Influencia de la televisión en las actitudes
violentas de los niños: Este tema de exposición me pareció importante, porque
muchas veces los padres no se dan cuenta de lo que influye la televisión ya no
solo en los niños sino también en el resto de la sociedad. Y que en mayor o
menos medida hay que controlar lo que los niños ven en la televisión y que
repercusión puede tener en ellos.
11. Creatividad e innovación en la educación: Me
parece un tema muy importante e debatir, ya que la educación debería alejarse
de las rutinas y lo tradicional e innovar y utilizar más medios.
12. Aspectos positivos y negativos de las nuevas
tecnologías: Se realizaron entrevistas a diferentes personas con diferentes
edades y estas dieron su punto de vista. Siendo las nuevas tecnologías una gran
innovación en la escuela siempre y cuando esta se utilice adecuadamente.
Temas 1-5 de exposición.
1. Análisis comparado 2010-2015 de "la
vuelta al cole": Gracias a esta exposición supe la media que las familias
se gastan en los estudios de sus hijos, ya que no sabía que este gasto era tan
elevado. Además que antes de elegir colegio para los niños hay que mirar y
comparar entre privados, concertados y públicos y cuál sería el adecuado para
mi hijo o la educación que quiero para él.
2. Contexto socio-económico de un colegio: Esta
exposición me sirvió para saber cómo un pueblo o la localización de la escuela
puede influir en su funcionamiento y en la economía del mismo.
3. Diferencias organizativas entre un colegio
público, privado y concertado: Este tema de exposición es adecuado, ya que
muchos solo conocen sus centros y no saben la organización de otro tipo de
colegios. Con ella aprendí la diferencia entre los colegios públicos, privados
y concertados.
4. El papel de las diferencias de género en la escuela:
En esta exposición nos dimos cuenta como involuntariamente ya pueden ir
surgiendo diferencias de género en el colegio, dadas tanto por los niños como por
los propios profesores, aunque en ocasiones sea de manera involuntaria.
5. Racismo vs Multiculturalidad, la gestión de
la diferencia: Gracias a este tema, podemos concienciarnos de los problemas de
racismo y multiculturalidad en la escuela y como cuando seamos futuros docentes
nosotros deberíamos detenerlos.
miércoles, 16 de diciembre de 2015
"Lo haces y punto. ¡Hay que pensar que son niños!"
Este vídeo es un experimento, en el que todo el mundo se sorprende al ver la persona que hay detrás de la pantalla.
Buscando en otro artículo me gustaría compartir una parte de la entrevista que se le hizo a César Bona seleccionado como uno de los 50 mejores maestros del mundo, en la que este expone:
"—¿Y qué opinión tiene sobre mandar deberes a casa?
—Como cada profesor quiere que los alumnos aprendan su asignatura, mandan deberes de cada materia. Los alumnos llegan a casa, meriendan, hacen deberes, cenan y se van a dormir. ¡Hay que pensar que son niños! Yo a su edad, tiraba la mochila al llegar a casa y me iba a hacer cabañas en el río. Usaba la niñez, disfrutaba de mi infancia. Ahora no sucede. ¿Cómo va a ir un niño contento a la escuela si ha estado toda la tarde en la escuela, pero en casa? Debe tener tiempo para jugar. Y para aburrirse porque así empezará a descubrir cosas. Es básico que tengan tiempo para sentirse curiosos. En las clases se debe destinar un tiempo para que hagan sus deberes y si les queda algo que lo terminen en casa. Son niños, no lo podemos olvidar. "
martes, 15 de diciembre de 2015
"Papa, Mama, os estoy observando."
En este vídeo quiero que las personas tengan conciencia de lo que hacen delante de sus hijos, ya que estos serán un puro reflejo de esta educación recibida en un futuro. Si quieres crear niños buenos, para que en un futuro sean grandes personas, primero tienes que educarte tu mismo y concienciarte de que lo tu hagas y seas, tendrá una gran repercusión en tus hijos. "Papa aunque no lo sepas te estoy mirando, tu vida tiene un gran impacto en mí."
La familia es un gran motor en la educación de tus hijos, aprovéchalo.
lunes, 14 de diciembre de 2015
La familia y la escuela, un gran apoyo para los niños/as.
El grado de participación de los padres en la formación
académica de sus hijos está intrínsecamente unido a los resultados académicos
de estos. Esta es la principal conclusión del estudio «La participación de las familias
en la educación escolar» presentado
ayer por el Consejo de
Escolar del Estado, y que cobra según su presidente, Francisco López
Rupérez, «especial relevancia en un contexto en el que se revela apremiante una
mejora de la calidad del sistema educativo».
En concreto el informe —realizado a través de una amplia muestra
de familias y de centros educativos españoles—, revela que las altas
expectativas académicas de los padres sobre sus hijos, la supervisión de las tareas y deberes relacionados con la
escuela, y la adquisición de hábitos lectores dentro de la familia,
son factores que influyen muy positivamente sobre el rendimiento escolar de los
alumnos, independientemente de la etapa educativa.
En este sentido, indica María Castro, de la Universidad
Complutense de Madrid y
una de las investigadoras del informe, «muchas veces el éxito escolar tiene
más que ver con unos hábitos familiares positivos como son el hecho de dedicar casi
todos los días tiempo a conversar y realizar juntos de forma habitual una
comida principal, y con supervisar la tarea escolar, pero no estar siempre
encima».
Igualmente el sentimiento de
pertenencia al centro, la accesibilidad del profesorado y la participación de
los padres en las actividades que lleva a cabo la escuela son variables que se
asocian de forma positiva con los resultados académicos.
El perfil de las familias
El perfil de participación de los padres muestra dos tipos
claramente definidos. El primero corresponde a familias que muestran una alta
implicación en el ámbito escolar, que mantienen una comunicación frecuente con
el centro, que presentan un mayor sentido de pertenencia al mismo y que
muestran un mayor interés en la formación de sus hijos. El segundo corresponde
a padres con una participación meramente formal, menor sentimiento de
pertenencia al centro y con una comunicación menos fluida con sus hijos.
Artículo: http://www.abc.es/familia-educacion/20141119/abci-educacion-participacion-familia-201411182116.html
En mi opinión estoy de acuerdo con este artículo ya que aunque la escuela es el motor de la educación sin la ayuda y colaboración de la familia este no funcionaria. Así como que los padres tienen que implicarse en la educación de sus hijos y no decir eso de "que se encargue la escuela de educarlos". En conclusión, tanto la familia como la escuela deben ir de la mano y apoyarse para la buena educación y el buen aprendizaje de los niños/as.
sábado, 12 de diciembre de 2015
¿Ayudarías a un niño con frío? No al Efecto Espectador.
En clase hemos podido ver que en la mayoría de ocasiones el Efecto espectador es una de las situaciones que se ve en la sociedad.
Efecto espectador se le denomina, cuando las personas no hacen nada al respecto cuando ven a otra persona o individuo que necesita ayuda o compasión. En ocasiones las personas prefieren observar y pasar antes que ayudar, ya sea por lo que le puedan decir, por los comentarios al ayudar etc.
Por ello este vídeo me ha llamado tanto la atención, ya que cuando las personas que están al lado del niño se dan cuenta que este necesita ayuda, no dudan en proporcionarle los más mínimo.
¿Puede que le ayuden por que es un niño? ¿Si fuera una persona mayor le ayudarían?
La sociedad en ocasiones solo mira por ellos mismos y aun sabiendo que pueden ayudar estos no lo hacen. Quiero mostrar que todavía quedan personas que si ayudarían.
martes, 8 de diciembre de 2015
Tyler y la organización escolar.
William Tyler muestra dos perspectivas sociológicas
de la organización escolar.
Una de estas perspectivas muestra que la
organización escolar se dedica a enseñar teorías sociológicas de autores olvidados
y de manera muy teórica.
También hace una crítica al curriculum ya que
este muestra parámetros muy difíciles de conseguir, y la mayoría de las veces
muy extenso para el tiempo que se dedica a ello.
Pero para Tyler lo más importante es la relación
entre los miembro de la organización escolar, y expresa que el centro escolar
debe ser una unidad social caracterizada por una cultura colectiva.
En mi
opinión, yo también hago una crítica a la manera que en ocasiones se imparten
las clases, ya que puestos a que hay temas para explicar muy pesado y poco
divertidos, deberían darse de una manera diferente para que el alumno muestre interés
y atención a lo que explicas o cuentas. Además de opinar como Tyler frente a
que en ocasiones el curriculum es muy extenso para el poco tiempo dedicado a
este.
domingo, 6 de diciembre de 2015
Uniforme escolar ¿Sí o No?
Se ha
vuelto a resucitar la polémica de la conveniencia o no de utilizar el uniforme
en las aulas y la balanza parece inclinarse sobre el «sí» al uniforme. Son cada
vez más las administraciones educativas que tratan de impulsarlo
Este es el segundo año en el que se aplica y la conselleria ya celebra su
éxito: «Hemos comprobado que se ha contribuido a disminuir la
discriminación, por razón de vestimenta, el gasto económico familiar o las
discusiones familiares relacionadas con la ropa», dice un portavoz. Además,
«influye positivamente en la mejora de la imagen del centro y en el control del
alumnado en las actividades escolares y extraescolares», añade.
El presidente de Ceapa, Jesús María Sánchez, opina todo lo contrario. «No es un
ahorro para la familia, va en contra de la diversidad y elimina la creatividad
y las preferencias de niños y niñas. Incluso promueve un vestuario sexista».
Exceso
de semejanza
Valentín Martínez-Otero, doctor en Psicología y Pedagogía y profesor de la
Facultad de Educación en el Universidad Complutense, considera que «tiene más
valor educativo si se utiliza como elemento potenciador de la cohesión entre
los alumnos que como recurso diferenciador entre centros, pueden reducir
diferencias en el trato por parte de algunos profesores hacia sus alumnos y es
más cómodo para los padres». Sin embargo, «si la escuela ha de preparar para la
vida, sería bueno que cada niño tuviera la posibilidad de vestir de acuerdo a
sus gustos desde la infancia. Las personas se sienten incómodas cuando se
asemejan en exceso».
«Es
cómodo y las diferencias sociales se notan menos»
- El colegio público Allúe Morer de Valladolid fue el primero de Castilla y
León en implantar el uniforme en el curso académico 2007-08. «Fue una decisión
consensuada entre la dirección del centro y los padres de alumnos», asegura un
portavoz del AMPA. «No obedeció a una cuestión de comodidad de los padres; se
optó por implantarlo para evitar las desigualdades sociales que hay en este
centro», dice.
Artículo:http://www.larazon.es/historico/4084-uniformes-los-politicos-dicen-si-KLLA_RAZON_367945#.Ttt1CUMjWFvotr6
En mi opinión, no puedo debatir sobre este tema, ya que para poder hacerlo debería haber experimentado la escuela con uniforme o sin el. En mi caso siempre he ido sin uniforme, y mi centro de estudio no ha sido uno en el que haya existido desigualdades por ello, pero pienso que en ocasiones si puede ser un problema y que con el uniforme se podría evitar. Aunque también creo que los uniformes muestran más diferencias de sexo, y por lo tanto si intentas evitar diferencias económicas creas otro tipo de diferencias.
En mi opinión, no puedo debatir sobre este tema, ya que para poder hacerlo debería haber experimentado la escuela con uniforme o sin el. En mi caso siempre he ido sin uniforme, y mi centro de estudio no ha sido uno en el que haya existido desigualdades por ello, pero pienso que en ocasiones si puede ser un problema y que con el uniforme se podría evitar. Aunque también creo que los uniformes muestran más diferencias de sexo, y por lo tanto si intentas evitar diferencias económicas creas otro tipo de diferencias.
jueves, 3 de diciembre de 2015
Trabaja con Vocación.
Charles Bidwell ve la escuela como la
disposición culturo-social ya que esta tiene diferentes funciones.
Destacamos la función de servicio social por la
que forma a personas para su integridad tanto en la escuela como en un futuro.
Además destacamos la dicotomía que separa a cada
sujeto por su rol, y el sistema burocrático al que está ligado la escuela, con
el que se basa en crear funcionarios del Estado.
También Bidwell expone que el desarrollo de la
burocracia, la cooperación y la muestra de habilidades y destrezas en el ámbito
no sería el correcto si no existe vocación.
En mi opinión tanto para trabajar como maestra
como en cualquier otro oficio, lo primero es la vocación, ya que en un futuro
tu trabajaras en algo que te guste y te llene. Si esto es así los individuos
trabajaran felices y con ganas, mostraran interés por lo que hacen y preocupación
por mejorar e innovar, sin embargo si trabajas en algo que no te llene no
mostraras ese interés y preocupación, sino que te levantaras sin ganas y
decepcionado contigo mismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)